Estrategias de inversión para aprender a invertir en bolsa

Empresas en máximos históricos

Estos han sido los valores bursátiles más destacados del mercado a lo largo de la semana, los cuales mostramos en el siguiente informe como mera información, no como recomendación para sus inversiones futuras.

Gráfico de valores destacados: DTG.DE

DTG.DE (Daimler Truck Holding AG) Despegamos este informe semanal a lo grande, destacando este valor de Alemania. Se ha revalorizado aproximadamente un 39,10% en dos años y un 9,80% en tres meses. ¡Espectacular! Tendencia actual: Alcista.

Gráfico de valores destacados: RXST

RXST (Rxsight Inc) Continuamos el informe semanal destacando este valor con sede en EEUU. Se ha revalorizado aproximadamente un 344,86% en dos años y un 10,22% en tres meses. Tendencia actual: Alcista.

Gráfico de valores destacados: AMZU

AMZU (Direxion Daily AMZN Bull 2X Shares) Una semana más, continuamos con este increíble valor que cotiza en el NASDAQ. Se ha revalorizado aproximadamente sobre un 159,30% en el último año y medio y un 8,32% en los últimos tres meses. Tendencia actual: Alcista.

Gráfico de valores destacados: NVR

NVR (NVR Inc) Y, como siempre, terminamos el informe con otro valor que cotiza en NYSE y con sede en EEUU. Esta empresa se ha revalorizado aproximadamente sobre un 73,43% en dos años y sobre un 3,14% en tres meses. Tendencia actual: Alcista.


Sabías que...

¿Sabías qué… las burbujas financieras podrían ayudar a cimentar el progreso de la humanidad a largo plazo?

Normalmente en la newsletter que traigo cada domingo, siempre suelo presentar algún sector, país o empresa, para hablar un poco de las perspectivas del mismo. Sin embargo, hoy me gustaría volverme un poco más reflexivo, retomando el concepto de las burbujas financieras, que ya explicamos en esta misma news hace cerca de un año, para acabar hablando del sector de la Inteligencia Artificial.

Y es que si miramos al pasado, hemos experimentado todo tipo de burbujas financieras. Y algunas, las buenas, contrario a lo que pudiera parecer contribuyeron a crear progreso humano, mientras que otras, las malas, simplemente a arruinar a mucha gente, a costa de enriquecer a unos pocos. Pero, ¿Esto de crear progreso humano es posible?, ¿cómo diferenciar unas de otras?, y sobre todo, si esto es así, ¿entonces qué es una burbuja financiera?

¿Qué es una burbuja financiera?
De acuerdo a la definición de Quinn y Turner, podríamos definir una burbuja financiera como un incendio.

Es decir, es el resultado de la combinación de varios elementos esenciales. El combustible (activos inflados), el oxígeno (acceso al crédito), el calor (expectativas de ganancias) y la chispa (evento desencadenante) interactúan de tal manera que crean una situación peligrosa y potencialmente destructiva.

Combustible (activos inflados): En el contexto de una burbuja financiera, el combustible son los activos cuyo precio se está inflando, como las acciones, bienes raíces, o criptomonedas.

Oxígeno (expectativas de ganancias): El oxígeno en una burbuja financiera es el acceso fácil y abundante al crédito. Cuando los inversores tienen acceso a préstamos baratos y fáciles de obtener, pueden invertir más dinero en los activos, alimentando la burbuja.

Calor (expectativas de ganancias): El calor en una burbuja financiera son las expectativas de ganancias futuras. Los inversores creen que los precios seguirán subiendo y compran activos con la esperanza de obtener grandes beneficios.

Chispa (evento desencadenante): La chispa en una burbuja financiera es el evento desencadenante que inicia la compra masiva de activos. Esto puede ser un anuncio tecnológico revolucionario, políticas económicas favorables, o una ola de optimismo en el mercado.

Las malas burbujas financieras, fueron creadas por los Gobiernos.
Es interesante notar que muchas personas creen que la primera burbuja financiera de la historia fue la famosa tulipomanía (de la que ya hablamos en esta misma newsletter) de los Países Bajos. Sin embargo, esto no es cierto: en realidad, fueron los españoles quienes crearon la primera burbuja en el siglo XVI. Se trató de la burbuja de las licencias de oficios, una burbuja promovida principalmente por el gobierno con el objetivo de recaudar dinero e impuestos.

En esa época, el gobierno otorgaba permisos para que los ciudadanos pudieran ejercer ciertos oficios, similares a lo que hoy serían los puestos de funcionarios o las licencias de taxis. Muchos ciudadanos empezaron a ver estas licencias como una oportunidad de inversión, ya que garantizaban un salario por varios años. De hecho, el propio gobierno estableció un mercado secundario donde se podían intercambiar estas licencias.

La avaricia por esta forma de inversión fue tal que los precios se inflaron de manera desmesurada. Por ejemplo, está registrado que en 1616, Francisco de Araoz compró una licencia para ser alguacil en Sevilla por 81,000 ducados, lo cual equivalía a 750 años de su salario prometido (unos 9 ducados al mes). Para poner esto en perspectiva, una casa en la Calle Mayor de Cuenca en esa época costaba alrededor de 1,000 ducados.

Este es un ejemplo de lo que se podría llamar una "mala burbuja," es decir, aquellas que surgen por razones políticas, cambios en las leyes o simplemente estafas sin fundamentos económicos sólidos.

Otros ejemplos de malas burbujas incluyen:

La Compañía de los Mares del Sur en 1720, también la vimos aquí.

La burbuja de los conejos japoneses en 1872.

Más recientemente, la burbuja de los NFTs en 2021, que aunque no tuvo causas políticas, estuvo fundamentada en intentos de evadir impuestos al hacer pasar activos digitales como obras de arte.

Las buenas burbujas son genuinas
Afortunadamente, no todas las burbujas han sido perjudiciales. Algunas, como la del ferrocarril en el Reino Unido y la de las puntocom, han sido fundamentales para el progreso tecnológico.

Estas burbujas no fueron creadas deliberadamente, sino que surgieron de manera espontánea debido al atractivo y el potencial de las nuevas tecnologías. Aquí entra en juego el concepto de "destrucción creativa" del economista austríaco Joseph Schumpeter, quien afirmó que las innovaciones eliminan las estructuras obsoletas y las reemplazan por avances tecnológicos. Aunque esto puede causar trastornos a corto plazo, es esencial para el progreso económico a largo plazo.

Por ejemplo, durante la burbuja de las puntocom, se invirtió masivamente en tecnología, creando miles de empresas, de las cuales más del 80% desaparecieron en menos de cinco años. Sin embargo, esta sobreinversión permitió la instalación de una red de fibra óptica, esencial para la nueva economía basada en Internet.

Además, durante la burbuja puntocom, muchas personas se formaron en temas relacionados con Internet, creando una reserva de ingenieros e informáticos que fueron clave para el desarrollo tecnológico posterior.

Algo similar ocurrió con los ferrocarriles en el Reino Unido en la década de 1840, cuando se sobreinvirtió en la construcción de vías férreas, cuyo uso máximo se alcanzó un siglo después.

Otros ejemplos de burbujas positivas incluyen:

La burbuja de las bicicletas en 1897, que condujo a la creación de las primeras motocicletas.

La burbuja de los automóviles en los años 20, que implementó la producción en cadena.

¿Entonces, son buenas o son malas?
Ojalá la respuesta fuera tan sencilla.

Para que una burbuja se forme, es necesario que existan errores en el razonamiento humano que permitan una desacoplamiento entre el precio de un valor y sus fundamentos económicos reales. Afortunadamente o desafortunadamente, los humanos estamos llenos de estos sesgos, lo que hace que las burbujas sean un fenómeno intrínseco a nuestra naturaleza.

Debido a estos sesgos, en ciertos momentos, podemos creer en cosas increíbles, impulsados por las expectativas de un futuro prometedor y el comportamiento de imitación en masa, donde seguimos lo que hacen los demás.

No seamos ingenuos, todas las burbujas causaron grandes problemas a corto plazo. Sin embargo, con el tiempo, las burbujas espontáneas y naturales lograron recuperarse, demostrando que no eran ilusiones, sino el comienzo -tal vez algo acelerado- de algo grande que estaba por llegar.

Creo que de todo esto, el ejemplo más claro es Internet.

¿Y la IA?, ¿Es una burbuja financiera?
Una vez más, es complicado saberlo. Todas las burbujas necesitan un desencadenante para estallar. En el caso de la IA, las expectativas positivas y los buenos resultados persisten, véanse empresas como Nvidia (NVDA) o Microsoft (MSFT). Y mientras esto siga así, como alguna vez ya hemos mencionado, es poco probable que la burbuja estalle.

Pero si en algún momento revienta, podría ser una burbuja beneficiosa, dejando tras de sí muchos profesionales, investigaciones y avances en un campo que probablemente será crucial para el futuro de la humanidad.

En definitiva, espero que te haya gustado esta particular reflexión, y si tu también crees que en caso de esto ser una burbuja financiera, estamos ante una de las buenas burbujas financiera, aquí te dejo un par de ETFs para que puedas seguir invirtiendo en la evolución del sector: Xtrackers Artificial Intelligence & Big Data UCITS ETF 1C (XAIX) o Amundi STOXX Global Artificial Intelligence UCITS ETF © (GOAI).


Dicho Bursátil

Invertir en IA es una apuesta segura, ya que su impacto se verá en todos los sectores y mercados.

Satya Nadella, CEO de Microsoft.


Direccionalidad del mercado

En el siguiente gráfico se muestra el número de valores en máximos y mínimos existentes en el mercado durante los dos últimos meses.

A continuación los nuevos valores en máximos y mínimos de la última semana:


Acciones más rentables

En la siguiente tabla se pueden observar los valores más destacados del mercado durante la última semana, el último mes y el último trimestre.


Bolsa animada

https://youtu.be/Ql9i8GSLPI8


Categorías


La información contenida en este portal web es meramente informativa y no pretende ser una recomendación para sus inversiones. Cada persona física deberá corroborar y decidir las inversiones más propicias para la gestión de su capital. Los análisis realizados contemplan 2 años históricos para que la información sea más comprensible visualmente. Además las escalas utilizadas son logarítmicas.