Estrategias de inversión para aprender a invertir en bolsa

Empresas en máximos históricos

Estos han sido los valores bursátiles más destacados del mercado a lo largo de la semana, los cuales mostramos en el siguiente informe como mera información, no como recomendación para sus inversiones futuras.

Gráfico de valores destacados: NVR

NVR (NVR Inc) Despegamos este informe semanal a lo grande, destacando este valor de EEUU. Se ha revalorizado aproximadamente un 80,72% en los últimos dos años y un 4,25% en tres meses. ¡Espectacular! Tendencia actual: Alcista.

Gráfico de valores destacados: UBER

UBER (UBER) Continuamos el informe semanal destacando este valor con sede en California, Estados Unidos. Se ha revalorizado aproximadamente un 182,87% en dos años y un 7,00% en cinco meses. Tendencia actual: Alcista.

Gráfico de valores destacados: HAG.DE

HAG.DE (Hensoldt (Unternehmensgruppe) Una semana más, continuamos con este increíble valor que cotiza en Alemania. Se ha revalorizado aproximadamente sobre un 74,10% los últimos dos años y un 14,97% en los últimos dos meses. Tendencia actual: Alcista.

Gráfico de valores destacados: IPS.PA

IPS.PA (Ipsos) Y terminamos el informe con otro valor que cotiza en París. Esta empresa se ha revalorizado aproximadamente sobre un 49,38% en el último año y sobre un 9,98% en dos meses. Tendencia actual: Alcista.


Sabías que...

¿Sabías qué… esta es la última gran oportunidad en el mercado de los chips de IA?

Y un domingo más volvemos a hablar de chips y de IA, ¿Dónde estarán esas nuevas oportunidades que hemos dejado de mirar? 

Estados Unidos, Taiwán, China y Japón... La guerra de los chips está moviendo enormes cantidades de dinero a lo largo y ancho del mundo. Este mercado ya supera los 500,000 millones de dólares anuales y continúa creciendo a un ritmo vertiginoso. 

Y no en vano, desde Eurekers, hemos dedicado reportajes y conferencias sobre este sector. Y no es para menos, pues todas las grandes potencias económicas tienen ambiciosos planes para liderar esta carrera. 

Sin embargo, el impacto de la guerra de los chips va mucho más allá de las grandes naciones. Ahora, también vemos a países más pequeños aprovechando esta multimillonaria competición para obtener beneficios.

Malasia: en busca de ser el David de Goliat. 

Y es que en esta ocasión venimos a hablar de Malasia, un país del sudeste asiático con 34 millones de habitantes, famoso por las conocidas Torres Petronas, el cuál se está convirtiendo en un sorprendente ganador de la fiebre por los chips. 

Tanto es así que en los últimos meses, más de una docena de empresas, incluidas gigantes como Micron (MU), Intel (INTC) y Infineon (IFX.DE),  están estableciendo fábricas en la provincia de Penang, al norte del país.

Esta región, tradicionalmente conocida por sus playas, ha recibido cerca de 13,000 millones de dólares en inversión extranjera directa solo en 2023, superando la inversión total recibida entre 2013 y 2020. 

De hecho, la avalancha de flujo de capital entrante ha sido tan rápida que ha desatado una carrera por asegurar mano de obra cualificada  para mantener las fábricas operativas, lo que no es tarea fácil para una industria que demanda numerosos empleos especializados.

Pero, ¿Por qué Malasia?

Como es bien sabido, debido a la guerra comercial, que por cierto, recientemente se ha intensificado con Biden, entre China y EEUU, las grandes multinacionales (como las que ya hemos visto) están tratando de mitigar el creciente riesgo geopolítico en torno a China, y es por eso que Malasia se ha convertido en un epicentro clave para las nuevas inversiones.

Y esto se debe a tres factores: 

En primer lugar, Malasia tiene una sólida tradición industrial y buenas infraestructuras, especialmente en la provincia de Penang, que cuenta con una zona económica de libre comercio y un puerto muy activo. 

En segundo lugar, su posición geográfica es ideal, entre China, Singapur, Taiwán e India, ubicándose en el estratégico estrecho de Malaca, una de las ruta de comercio marítimo mundial más transitada de todo el mundo (junto con el canal de Panamá y de Suez).

Pero en tercero, y mucho más interesante, porque a diferencia de China, Malasia no tiene restricciones para acceder a la tecnología occidental. Todo lo contrario. 

Y bueno, gracias a estas tres claves, ahora hay planes multimillonarios para convertir a Malasia en un importante productor de circuitos integrados. 

En palabras de Marcel Wismer, Director General de Kemikon: 

Es una avalancha: no solo hay empresas chinas instalándose en Penang (norte de Malasia), también hay compañías coreanas, japonesas y occidentales. Todo esto está relacionado con la guerra tecnológica entre Estados Unidos y China.

A pasos lentos, pero afianzados

Y es que aunque parezca, que es el niño nuevo de la clase, la relación de Malasia con los semiconductores no es nueva. 

Ya en 1972, Intel abrió su primer centro de producción fuera de Estados Unidos en Penang. Actualmente, Malasia es el sexto mayor exportador mundial en la industria de los semiconductores, con una cuota de cerca del 13% en el mercado global de empaquetado, ensamblaje y pruebas de chips. 

Y no solo eso, ¿sabías que el 20% de las importaciones de chips de Estados Unidos provienen de aquí? Cierto es que no producen chips tan avanzados como los de Taiwán o Corea del Sur, gracias a empresas como TSMC (2330.TW) pero sus componentes son esenciales para la maquinaria industrial norteamericana.

¿Y qué es lo que espera? 

Con todo, el peso de Malasia en el mercado de los semiconductores está a punto de aumentar significativamente. 

Por ejemplo, Intel, el gigante estadounidense, emplea a más de 15,000 personas en el país y está invirtiendo más de 7,000 millones de dólares para expandir su capacidad de producción. 

Esta inversión ha disparado los precios de viviendas y terrenos industriales, además, de que hay una gran escasez de mano de obra especializada.

A pesar de estos desafíos, Malasia ha ingresado al selecto grupo de ganadores inesperados, junto a Indonesia y Vietnam, de la fiebre por los chips. Además, con una población de algo más de 30 millones, el país tiene la oportunidad de desarrollar una clase media significativa en los próximos años. 

Y como siempre, antes de acabar, te dejo los nombres de algunas empresas relacionadas con procesos de Inteligencia Artificial, por si quieres echarles un ojo. Esta semana destacamos a Vitrox Corporation (VITROX), Malaysian Pacific Industries (MPI) e Inari Amertron (INARI). O por otra parte, puedes acceder al país entero para diversificar el riesgo a través del siguiente ETF; Xtrackers MSCI Malaysia UCITS ETF 1C (XCS3).


Dicho Bursátil

Asia ofrece una combinación única de crecimiento económico rápido, un creciente consumo interno y una clase media en expansión, lo que la convierte en una región atractiva para los inversores

Mark Mobius


Direccionalidad del mercado

En el siguiente gráfico se muestra el número de valores en máximos y mínimos existentes en el mercado durante los dos últimos meses.

A continuación los nuevos valores en máximos y mínimos de la última semana:


Acciones más rentables

En la siguiente tabla se pueden observar los valores más destacados del mercado durante la última semana, el último mes y el último trimestre.


Bolsa animada

https://youtu.be/pzdoOKrteIc


Categorías


La información contenida en este portal web es meramente informativa y no pretende ser una recomendación para sus inversiones. Cada persona física deberá corroborar y decidir las inversiones más propicias para la gestión de su capital. Los análisis realizados contemplan 2 años históricos para que la información sea más comprensible visualmente. Además las escalas utilizadas son logarítmicas.