Estados Unidos y China han alcanzado un acuerdo histórico para reducir temporalmente los aranceles en un 115% durante 90 días, marcando una tregua significativa en su prolongada guerra comercial. Este pacto, anunciado tras intensas negociaciones en Ginebra, establece que los aranceles de EE. UU. sobre productos chinos disminuirán del 145% al 30%, mientras que los de China sobre bienes estadounidenses bajarán del 125% al 10%. Un paso muy importante hacia la paz comercial.
La medida entrará en vigor el miércoles 14 de mayo y se considera un paso crucial hacia la estabilización de las relaciones comerciales entre ambas potencias. Tanto fue así que el propio presidente Donald Trump calificó el acuerdo como un avance positivo, destacando la apertura del mercado chino. Por su parte, China se comprometió a suspender o cancelar medidas no arancelarias contra EE. UU., aunque los detalles específicos no fueron revelados.
Esta tregua ofrece un respiro tras una escalada arancelaria sin precedentes desde 2018, que afectó gravemente al comercio y a las economías globales, razón por la que ambos países han acordado establecer un mecanismo de seguimiento para continuar el diálogo económico y comercial. Ahora se abre una ventana para nuevas negociaciones antes de que expire el plazo el 10 de agosto.
Trump recula: ¿Bajada de pantalones?
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Donald Trump ha modificado significativamente su postura económica (y sobre todo comercial). El 2 de abril, en lo que denominó el «Día de la Liberación«, impuso un arancel base del 10% a todas las importaciones, además de aranceles adicionales a aproximadamente 60 países, con tasas que alcanzaban hasta el 49% en el caso de Camboya. Sin embargo, tras las tensiones generadas en los mercados y las advertencias de posibles recesiones globales, Trump ha comenzado a suavizar su enfoque.
No obstante, algunos aranceles aún se mantienen. Por ejemplo, se mantienen los del 25% al acero y al aluminio, así como los aranceles específicos a productos de la Unión Europea, Canadá y México, que fueron implementados en marzo tras negociaciones bilaterales. Por tanto, ¿recula Trump en su estrategia comercial, o es justo lo que buscaba en su clásica estrategia negociadora de pedir muchísimo y después recular para obtener exactamente lo que quería? Seguramente todavía es pronto para decirlo, y solo el tiempo lo dirá. Lo cierto es que ya son pocos los aranceles que quedan desde el Liberation Day.
¿Y cómo lo han celebrado los mercados?
Sea como fuere, lo cierto es que los mercados financieros reaccionaron con optimismo tras el acuerdo temporal de reducción de aranceles entre Estados Unidos y China. Por ejemplo, índices como el Dow Jones Industrial Average subió 1.044 puntos (2,5%), el S&P 500 avanzó un 2,9% y el Nasdaq Composite aumentó un 4%, reflejando una recuperación significativa tras las caídas previas.
Y como es obvio, fueron las empresas tecnológicas con fuerte presencia en China, como Apple (AAPL), Amazon (AMZN) y Best Buy (BBY), las que lideraron estas recuperaciones, con incrementos en sus acciones del 5,1%, 8,6% y 8,1%, en una sola sesión. Incluso el índice Russell 2000, que agrupa a las pequeñas empresas estadounidenses, también experimentó un aumento del 4%, impulsado por la expectativa de que la reducción de aranceles estimule el consumo y la inversión.
Por su parte, en China, los índices bursátiles también mostraron un repunte. El Hang Seng de Hong Kong subió casi un 3%, mientras que las acciones de empresas como Alibaba (BABA), JD.com (JD) y NIO (NIO), cotizadas en EE. UU. y Hong Kong, experimentaron un resurgimiento, alcanzando niveles previos a la implementación de los aranceles del Liberation Day.
Con todo, y a pesar de la euforia momentánea, los analistas advierten que los aranceles aún se mantienen en niveles históricamente altos, especialmente en sectores clave como semiconductores y productos farmacéuticos. En definitiva, vuelta al sentido común del libre comercio con cierta flexibilidad al menos momentánea (de 90 días), en la que ganamos todos, ya que en una guerra sea militar, económica o comercial, raramente hay vencedores, solo víctimas en ambos lados.
Entradas relacionadas
9 junio, 2025
Trump vs Musk: la lucha fratricida
El idilio Trump-Musk se ha visto truncado por la ruptura entre magnates, que ha…
0 Comments3 Minutes
2 junio, 2025
El oro, moneda de curso legal en EEUU
¿Retroceso al pasado o avance económico? En algunos Estados de Estados Unidos,…
0 Comments5 Minutes