Mucho se habla del cordón político que está haciendo EEUU a aplicaciones chinas como es el caso de TikTok, alegando motivos de seguridad nacional. Pero no es menos cierto, que el gobierno chino tiene la misma animadversión contra el uso de las marcas estadounidenses en China. Así pues, en China está prohibido usar Google (NASDAQ:GOOG), se usa Baidu, o WhatsApp (de META) se usa WeChat, o Amazon (NASDAQ:AMZN), en su lugar está Alibaba… y así podría continuar con varios ejemplos más.

Pero claro, ¿Cómo renunciar a un mercado de 1.400 millones de personas, y más en los últimos cinco o diez años que ha surgido una incipiente clase media?

Precisamente por ello, Apple (NASDAQ:AAPL) se ha asociado con Alibaba (NYSE:BABA) para implementar funcionalidades de inteligencia artificial dirigidas a los usuarios de iPhone en China. Este movimiento podría poner fin a meses de incertidumbre respecto a la estrategia de IA de Apple en el mercado chino. Y es que la compañía había ido perdiendo terreno en el país asiático frente a competidores nacionales, como Huawei, cuyos teléfonos inteligentes han incorporado herramientas de IA desde hacía una año, vetadas para Apple en solitario -también por motivos de seguridad nacional, obvio-. Por el momento, parece que los mercados se han tomado con optimismo esta noticia, porque en las últimas sesiones, las acciones de Apple ha experimentado un aumento del 2,5%, mientras que las de Alibaba (BABA) otro tanto 10%

Fuertes expectativas en recuperar el terreno perdido

Con todo, Apple reenfoca su estrategia tras finalizar su alianza con Baidu como su principal colaborador, debido a que el avance de la empresa china en el desarrollo de modelos para Apple Intelligence no cumplió con sus expectativas.

No obstante, todavía queda por ver si dicha alianza podrá llegar a buen puerto, pues ambas compañías han enviado las nuevas funciones de IA, desarrolladas conjuntamente, para su aprobación por parte del regulador del ciberespacio en China. Y es que Apple precisa de la implementación de estas herramientas, ya que las ventas de su iPhone cayeron durante su último trimestre —usualmente el periodo de mayores ingresos para Apple— frente a sus rivales chinos como el mencionado Huawei, debido a la ausencia de características de IA.

Eso sí, de sacar adelante la aprobación del regulador, Apple ha proyectado un sólido crecimiento en ventas para el trimestre actual, lo que genera optimismo acerca de una recuperación en la demanda del iPhone. Es más, según parece la elección de asociarse con Alibaba fue, en parte, motivada por la gran cantidad de datos personales que este gigante del comercio electrónico posee sobre los hábitos de compra y pago de los usuarios, información que podría ser fundamental para entrenar modelos de IA y ofrecer servicios más personalizados.

Por lo tanto, todo queda en manos del regulador chino en un momento de máxima tensión política con la amenaza de aranceles por parte de Trump a las importaciones asiáticas. Y es que cada vez más, en las grandes compañías, las decisiones son políticas, más que comerciales.