Las elecciones en Alemania se han resuelto con la victoria del CDU y parece avecinarse una gran coalición ¿Cómo afectará a tus inversiones?

Las elecciones en Alemania celebradas en febrero de 2025 traerán consigo un cambio en la jefatura de la Cancillería, tras la clara victoria de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), liderada por Friedrich Merz para que… posiblemente nada cambie en el modelo económico alemán. Y es que la formación que hace unos años lideró Angela Merkel obtuvo el 28,6% de los votos, lo que le forzará a crear un gobierno de coalición.

La segunda plaza, y tras un ascenso notable, fue para Alternativa para Alemania (AfD), que duplicó su apoyo en comparación con elecciones anteriores, alcanzando un 20,9% de los votos y consolidándose como la segunda fuerza política del país. Mientras que la medalla de bronce fue para el Partido Socialdemócrata (SPD), encabezado por Olaf Scholz -actual canciller, ya en funciones-, obteniendo solo un 16,4% de los votos, su peor resultado en más de un siglo.

Resultados de las elecciones en Alemania

Los grandes debates de Alemania

Tras el cordón sanitario que las principales fuerzas política imponen a la formación AfD, el gobierno muy posiblemente se forme a través de una coalición entre las CDU -lo que equivaldría al Partido Popular de España-, y los socialdemócratas -la réplica del PSOE en Alemania-, con la abstención de los verdes -cuarta fuerza política-. En todo este enjambre, tres serán los principales debates:

  • Inmigración: Fruto de la creciente inseguridad, debido al incremento de la criminalidad, principalmente originaria de inmigrantes provenientes de la zona del Sahel. En este apartado sí que puede haber bastante sintonía por parte de ambas formaciones -CDU y SPD-, en poner ciertos límites a la llegada de inmigrantes, según de qué zonas, como ya está pasando en Suecia o Finlandia.

  • Energía: El encarecimiento de la misma, fruto de la guerra de Ucrania, ha disparado la inflación, y aumentado los costes de producción, lo que ha hecho a la nación germana menos competitiva en materia industrial que otras naciones, tumbando su industria y aumentando el paro. Aquí ya empiezan algunas diferencias, pues mientras los verdes y los socialdemócratas quieren seguir apostando por las energías limpias, el actual líder de la CDU  ha sido muy crítico con las políticas climáticas alemanas, tildándolas incluso de “feas”.

  • Deuda: Desde el año 2009, los democristianos alemanes -CDU-, impusieron un límite al endeudamiento del Estado del 0,35% del PIB del país. Pues bien, aunque la CDU es proclive a seguir manteniéndolo de forma innegociable. Tanto verdes, como socialdemócratas apuesta por una elevación del mismo, para poder destinar mayores partidas de gasto, tanto a la subvencionar las energías verdes, como a aumentar el gasto en defensa al 2% del PIB -requerimiento mínimo que exige la OTAN-

El efecto en los mercados de las elecciones en Alemania

Lo bueno de que pocas cosas cambien en los asuntos más importantes, como energía, y endeudamiento -donde posiblemente se acabe llegando a un acuerdo de mínimos-, es que en los mercados nada, o muy pocas cosas cambiarán. Aunque Alemania lleva años sumida en cierto estancamiento económico, su principal índice de referencia, el DAX 40, no ha parado de subir. No en vano, durante los últimos 3 años llevan una revalorización del 50%.

Respuesta del mercado

Esto se debe a que si nos paramos a mirar sus empresas, las compañías que más pesan en el índice, no venden en Alemania como principal mercado, sino en EEUU, con más de un 70% de sus ventas. Y es que igual que EEUU tiene a sus 7 magníficas que han sustentado a los índices estos últimos dos años, Alemania tiene a big players como SAP (SAP), Siemens (ENR.BE), Allianz (ALV.DE), Porsche (P911.F) o BMW (BMW.DE), cuyo principal origen de su facturación proviene del mercado internacional, más en particular de EEUU.

Con todo, cambio de cromos en el ejecutivo, para que todo siga igual. Cierto grado de regulación en materia de inmigración -debido a que empieza a ser un tema realmente impopular-, continuismo en materia energética verde, y por suerte, mantenimiento en el límite de endeudamiento con con cierto repunte de su gasto en defensa. Mientras que por el lado de las finanzas, no deberíamos asistir a ningún susto ni alarma bursátil. De hecho en los últimos años, las políticas económicas algo más rígidas de la CDU siempre fueron positivas para sus mercados, y más ahora, cuando sus principales empresas no venden en Alemania.